top of page
Buscar

El marxismo en América Latina El marxismo antes de la revolución cubana según Alejandro Moreano

  • marxismolatino
  • 1 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Por Andrea Chapi

El marxismo no esta sometido únicamente a la circulación de ideas teóricas o académicas sino que traen tras de si un proceso histórico, la lucha social y el curso de las distintas fuerzas sociales,

El contexto y los componentes del marxismo permitían integrar críticamente la economía política inglesa (la revolución industrial) y el pensamiento político francés (las ideas socialistas y comunistas).

El desarrollo de la Europa Occidental propicio la irradiación del marxismo, que se debatia y disputaba con otras corrientes socializas y libertarias como el anarquismo.

La propagación del marxismo estuvo relacionada con el avance del capitalismo entre 1870 y 1910 y con la segunda revolución industrial fueron los trabajadores industriales quienes se convirtieron en la fuerza gravitante de la sociedad, es decir se dio una expansión del capitalismo.

En América Latina el pensamiento marxista representó ser el encuentro de su pensamiento y de los imaginarios y la simbólica a el referidos con las condiciones sociales y políticas del subcontinente.

Etapas del marxismo en América Latina:

  1. A partir de los 20 a mediados de los 30, con la obra de Mariátegui y la acción de la insurrección salvadoreña en 1932.

  2. A partir de los 30 hasta la revolución cubana dominado por la subordinación de los Partidos Comunistas Latinoamericanos a las directivas del estalinismo. Lowy (proletariado, campesinado, la pequeña burguesía, y la burguesía nacional).

  3. Se abrió con la revolución cubana ya que se produjo un nuevo impulso revolucionario, la izquierda asumió la tesis de la revolución socialista y de la vía de la guerra revolucionaria.

Varios autores enfatizaron en la naturaleza capitalista de la economía de América Latina como un carácter socialista de la revolución.

Los aparatos políticos de la izquierda, los protagonistas e intelectuales, el terreno del materialismo histórico y los debates consecuentes han dado paso al marxismo latinoamericano.

Juan Bautista Justo (traductor del capital).

El marxismo tuvo una presencia significativa en el campo cultural de la época. Agustín Cueva afirma que: 1930-1959 fue el período de la fundación de una nueva visión marxista de este mundo.

En el Ecuador se da un primer período en el que surgen los partidos comunistas y otras organizaciones de izquierda con grandes dirigentes revolucionarios e intelectuales pero la subordinación al estalinismo debilitó a los partidos y les quitó prestigio en el ámbito intelectual.

La revolución cubana da el origen del marco latinoamericano y mundial para un segundo despegue intelectual. Surge asi una suerte de interpretación de anarquismo, existencialismo, marxismo, psicoanálisis, estructuralismo y post estructuralismo.

El castrismo y el joven Marx

La reforma agraria, la independencia nacional y la participación del pueblo en la conducción política de la sociedad fueron las tesis con las que de trabajó en esta época.

El guevarismo es el pensamiento de la democracia revolucionaria, el castrismo desarrolló la teoría del foco guerrillero que detona una revolución campesina, además se tomo tambien parte de la revolución cultural china.

Dichas corrientes expresaban las fuerzas sociales (el campesinado, la intelectualidad, y las corrientes radicales de las FF.AA, la iglesia y los partidos reformistas).

El marxismo del capital

Surge una ruptura del campesino y su migración hacia la zona urbana. Al darse este desplazamiento se marca un hito histórico-social que se traduciría en una ruptura teórica epistemológica.

Los trabajadores son los nuevos protagonistas de la historia latinoamericana y con esto se creo el horizonte de visibilidad social para el surgimiento del pensamiento marxista y de las llamadas obras de madurez.

El imperialismo no era una estructura externa de dominación sino una existencia estructural interna. La lucha anti imperialista era el proyecto histórico no de la nación o del país, sino de los trabajadores/as en su sentido amplio y de los pueblos originarios.

El intercambio desigual, la acumulación a escala mundial o la internacionalización del capital fueron los hitos con los cuales se pudo entender la teoría de la dependencia.

El marxismo tambien fue fundamental para la teología de la liberación, ya que se asumió la opción de los pobres y postuló la revolución como la realización de la trascendencia en la vida inmanente de los hombres.

El marxismo como pensamiento de la negación del orden, de lo dado.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

¡SÍGUEME! 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

© 2023 por Samanta Jones. Creado coh Wix.com

bottom of page