top of page
Buscar

EL MÉTODO MATERIALISTA HISTÓRICO APLICADO A LA ERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA ECUATORI

  • Por Karina Monteros
  • 1 may 2020
  • 3 Min. de lectura

La aspiración del materialismo histórico a comprender la sociedad es el principal problema para entender la periodización de la historia de la literatura ecuatoriana, sin embargo para entender este proceso, se puede explicar en los siguientes términos:

  1. Como una totalidad articulada: es una estructura compleja donde cada elemento que lo conforma no debe ser aislado, ya que todas las partes confieren en un sentido.

  2. Como una estructura jerarquizada: existe un sistema determinado que está determinado y conferido por un estatuto teórico a cada nivel: predominio de determinado modo de producción en una formación social dad, predomino de la infraestructura de tal o cual aspecto de una contratación.

  3. Como una estructura dinámica: que está en perpetuo movimiento, es decir, la relación entre procesos y estructura.

  4. Como una estructura contradictoria: se mueve por el desarrollo de un conjunto articulado, pero dinámico de contradicciones.

El método dialéctico es capaz de captar las enmarañadas realidades del flujo histórico.

La periodización como menciona Cueva permiten pautas de orden general como:

  1. Los grandes cortes históricos están determinados por el cambio del predominio de un modo de producción por otro en una formación social dada, a través de cierta fase de transición. Ej.: paso del feudalismo al capitalismo.

  2. Los periodos más cortos, están marcados por los cambios en las modalidades de desarrollo de determinado modo de producción. Ej.: los cambios en la vía de desarrollo del capitalismo.

  3. Los periodos menores están determinados por los movimientos cíclicos de cada modalidad de desarrollo. Ej.: el ciclo ascendente y descendente o declinante de cierta modalidad de acumulación del capital.

  4. Movimientos coyunturales: modificaciones temporales en las correlaciones de fuerzas, que pueden o no producir cambios en la articulación global de las contradicciones sociales.

Seria tosco suponer que el predominio de la infraestructura sobre la superestructura se traduce por una relación de reproducción automática o de reflejo pasivo de la segunda instancia con respecto a la primera. Esto es absurdo por dos razones:

  1. La infraestructura es demasiado compleja y contradictoria como para ser “calcada” por la superestructura.

  2. La superestructura es compleja y más contradictoria como para que solo una de sus esferas pueda producir su reflejo. La superestrcutura en su conjunto contiene tantos elementos de medición y tradición que se torna imposible un reflejo simplemente espectacular de la sociedad en la literatura.

La infraestructura económica social como una matriz de base dialéctica, que pos sus múltiples mediaciones termina por delinear la configuración de cierto espacio superestructural en el cual han de desenvolverse las prácticas literarias. La matriz infraestructural interviene en la delineación de la configuración de lo literario en los siguientes niveles:

  1. La intervención aparece en la definición misma de lo que ha de entenderse como literatura.

  2. La matriz intervienen la definción de lo que ha de considerarse como literaturizable.

  3. Determina las formas de conciencia social que a su turno generan grandes líneas formales del quehacer literario.

  4. Pone en relieve determinado tipo de contradicciones propias de cada periodo que en el plano superestrcutural aparecen como problemas que luego la literatura los aborda. Ej.: los decapitados expresan un malestar social derivado de un momento del modo de producción feudal del país.

  5. No solo se prioriza problemas, sino que también produce cambios en la índole social.

  6. Determina ciertas tendencias de la literatura que contribuyen a caracterizar cierto periodo.

  7. La relación obra crítica-público también es un nivel socialmente determinado.

Lo que le método materialista introduce es un criterio teórico de selección e interpretación de tales rasgos comunes, destinados a mostrar que ellos no son arbitrarios ni incongruentes, sino que constituyen verdaderas configuraciones estructurales, históricamente determinadas.

Toda influencia sea política, ideológica o propiamente literaria es necesariamente procesada, redefinida y refuncionalizada en una matriz histórico estructural, particular.


LA LITERATURA ECUATORIANA

LA LITERATURA PRECOLOMBINA

Las civilizaciones de América del Sur ignoran la escritura siendo por lo tanto más difícil que los frutos de su quehacer literario se conserven luego del embate hispánico.

LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y DE LA CONQUISTA


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

¡SÍGUEME! 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

© 2023 por Samanta Jones. Creado coh Wix.com

bottom of page